Todo sobre la minería del cobre

Patrimonio minero

Un gran legado de la minería en Chile ha sido la riqueza de sus campamentos, levantados en la cercanía de las áreas productivas.

Un gran legado de la minería en Chile ha sido además la riqueza de sus campamentos, levantados en antaño en la cercanía de las áreas productivas. Sus habitantes, mineros y sus familias, heredaron una particular riqueza cultural y un valioso patrimonio intangible.


Este fue el caso de los asentamientos mineros Chuquicamata, Potrerillos y Sewell, que dieron forma a un tipo de ciudad industrial -alternativo a la urbe tradicional- conocido internacionalmente como Company Town, que se transformaron en verdaderas ciudades del cobre con vida propia y singulares características.

El campamento de Chuquicamata, ubicado a 15 km al norte de la ciudad de Calama, se desarrolló a la par de la mina a rajo abierto en 1915. Es un histórico asentamiento minero en Chile, que con más de 100 años de existencia, es reconocido como "Zona Típica y Monumento Histórico", para rescatar y poner en valor aspectos del ámbito cívico, cultural, recreacional y habitacional.
En sus calles, viviendas, comercio, escuelas y diversos rincones, quedaron guardados los recuerdos de sus habitantes que por generaciones vivieron en esas tierras.

Línea del tiempo

900-1400 D.C. PUEBLOS ORIGINARIOS

Los primeros vestigios de Chuquicamata dan cuenta que la zona fue habitada por comunidades de atacameños que se dedicaron a la agricultura, caza y, también, a la actividad minera básica, extrayendo metales y aprovechando sus propiedades.

1850 CRECE EL INTERÉS

Después de la segunda mitad del siglo XIX la mina adquirió mayor importancia gracias a la presencia de viajeros que se dedicaron a explotarla. Esto porque, culminada la Guerra del Pacífico, numerosos forasteros llegaron al oasis de Calama, ávidos de riqueza.

1874 PIRQUINEROS Y EMPRESARIOS

De hecho, pequeños pirquineros inscribieron pertenencias del distrito de Chuquicamata según los Códigos de Minería de 1874 y 1888. Por lo general, ellos se dedicaron a extraer solo los afloramientos de superficie, que luego dejaban abandonados debido a factores como la falta de agua, medios de transporte y un buen poder de compra, además de la necesidad de financiamiento para cualquier explotación. Aun así, la riqueza in situ atrajo a empresarios hasta la zona, los que declararon compañías como la Sociedad Explotadora de Chuquicamata, la Compañía Minera San Luis, la Compañía de Cobre de Antofagasta y la Compañía de Minas y Fundición de Calama.

1910 PROYECCIÓN

Esta prometedora minería llamó la atención del banquero estadounidense Albert Burrage, quien adquirió acciones sobre la Compañía de Cobre Antofagasta y la Sociedad Explotadora de Chuquicamata, siendo autorizado para hacer labores de prospección y obtener derechos sobre el mineral.

1912 COMIENZA LA INDUSTRIA

El empresario norteamericano Albert Burrage tomó contacto con los hermanos Guggenheims para proponerles la idea de comprar más pertenencias y organizar una empresa con dinero suficiente para extraer mineral mediante métodos metalúrgicos más eficientes y rentables. Así fue como se constituyó Chile Exploration Company, firma autorizada por el Gobierno chileno para explotar el yacimiento y establecerse como agencia extranjera en Chile.

1913 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA

Las primeras obras de construcción fueron iniciadas en 1913 y quedaron prácticamente terminadas dos años después. Se construyeron una planta para tratar óxidos, una fundición, un proceso de lixiviación por electrólisis por primera vez en nuestro país, una planta de sulfuros, una central eléctrica en Tocopilla, el campamento principal y varios servicios de apoyo, entre otros. Este plan permitió la electroobtención de cobre inédito en el mundo, logrando éxito y superando experiencias anteriores. En mayo de 1915 y desde La Moneda en Santiago, el Presidente Ramón Barros Luco inauguró la apertura industrial de la mina y sus primeras instalaciones.

1917 "EL CAMPAMENTO NUEVO"

La creación de un campamento minero principal surgió de la necesidad de la numerosa mano de obra que se requirió para la edificación de las diversas instalaciones y plantas levantadas casi en dos años, entre 1913 y 1915. Como la prioridad era la instalación del complejo industrial y la explotación de la mina, la empresa comenzó levantando un campamento provisorio, que luego fue el "campamento viejo" y operó durante el período de construcción.
Pero aquellos primitivos poblados resultaron insuficientes para acoger a la población que continuaría creciendo. Por eso funcionaron solo hasta 1917 cuando Chile Exploration decidió edificar casas para trabajadores propios y formar un centro urbano definitivo, "El campamento nuevo", para unas 5.000 personas.

1924 PLAZA "LOS HÉROES DE CHUQUICAMATA"

En el centro del campamento, quedó una gran explanada donde se instaló en 1924 la plaza "Los Héroes de Chuquicamata" con un kiosco para banda de músicos. A su alrededor, fueron erigiéndose la parroquia "El Salvador" en 1917, hoteles, clubes sociales como el "Club Chuquicamata" en 1926, único recinto techado para la práctica de deportes, y recintos recreacionales como el estadio "Anaconda", el "Teatro Chile", y sedes sindicales. También surge el primer hospital que contó con 200 camas, el que fue complementado con un policlínico para niños y postas en caso de accidentes del trabajo en el área industrial.

1930 LA GRAN DEPRESIÓN y 1950 REACTIVACIÓN

Hubo dos períodos muy marcados en la producción cuprífera. El primero en 1930 cuando la explotación de mineral enfrentó una brusca caída a consecuencia de la crisis económica de la Gran Depresión provocando un estancamiento urbano general.
El segundo período 1950, la actividad minera se vio reactivada por la mayor demanda mundial de cobre unida a la modernización de la Gran Minería, con la consiguiente necesidad de mano de obra y el aumento explosivo de población. Esto último estimuló el auge de Chuquicamata, al punto que se llegó a hablar de un "proyecto de ciudad" que, por primera vez, requirió la preparación de un plano regulador local.

1962 HOSPITAL "ROY H. GLOVER"

El equipamiento urbano en el campamento Chuquicamata siguió creciendo con la instalación de oficinas de telégrafos, correo postal, registro civil, cuartel de bomberos, más pulperías, hoteles, tiendas comerciales, paqueterías, restaurants, almacenes, librerías, mercado, fuentes de soda y bancos. Entre ellos y sin duda, el local más famoso de Chuquicamata fue el Emporio La Verbena en la calle del comercio.
Y, como hito trascendental, el hospital "Roy H. Glover", inaugurado en 1962 como uno de los más avanzados del continente.

1992 REUBICACIÓN DE LA POBLACIÓN

La presencia de desfavorables agentes asociados a los procesos metalúrgicos, en 1992 Chuquicamata fue declarada zona saturada de material particulado, arsénico y anhídrido sulfúrico, por lo que la ex-Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) decretó que a partir del 1 de enero de 2003 nadie podía dormir en el campamento Chuquicamata expuesto a la contaminación. Para cumplir con las normas medioambientales, Codelco inició un complejo proceso de reubicación de los chuquicamatinos en Calama, construyendo más de 3.500 viviendas.

2007 CIERRE DEL CAMPAMENTO

Tras 92 años de existencia, el 31 de agosto de 2007 se realizó un acto oficial de cierre del campamento de Chuquicamata.

2012 "EL DÍA DE CHUQUICAMATA"

La agrupación "Hijos y Amigos de Chuquicamata", con la ayuda del área de patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama y parlamentarios de la zona, recopiló antecedentes históricos de Chuquicamata con miras a resaltar el valor cultural del campamento. Así, se declaró el 18 de mayo como "el día de Chuquicamata".

2015 MONUMENTO NACIONAL

En enero de 2015, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró al campamento Chuquicamata como monumento nacional en dos categorías. La primera declaró monumentos históricos al conjunto del centro cívico, la Casa 2000, inmuebles del Campamento Americano, el cementerio de Chuquicamata, la Pala Mundial y varios archivos documentales de Chuquicamata.
La segunda categoría implicó que el ex-campamento minero Chuquicamata fuera declarado Zona Típica por sus valores histórico-sociales, territoriales, urbanos y arquitectónicos.

En la precordillera de la Región de Atacama, en la provincia de Chañaral, se explotaron dos minas, la más antigua corresponde a Potrerillos, mientras que la otra es conocida como El Salvador.
A 8 kilómetros de la primera se instaló el campamento minero Potrerillos, el cual se convirtió en un importante asentamiento que cobijó una cultura en medio del desierto y de la montaña, con la infraestructura necesaria para que sus habitantes y sus familias tuvieran los servicios básicos como escuela, hospital, pulpería y otros, además de lugares de entretenimiento como cine y clubes sociales.

Línea del tiempo

600 D.C. PUEBLOS ORIGINARIOS

El territorio donde está emplazado Potrerillos fue ocupado por pueblos originarios, principalmente los Collas e Incas. Esto permitió un intercambio cultural, en el que los Incas enseñaron el arte de fundir metales y fabricar herramientas a los habitantes locales, con quienes exploraron la minería. Evidencia de ello son los vestigios de dos minas de explotación precolombina, una de óxido de cobre y otra de turquesas para elaborar adornos.

1869 PIRQUINEROS

La mina de Potrerillos fue explotada durante el siglo XIX mediante la extracción de cobre de pequeñas pertenencias inscritas en 1869 y en 1894, siendo este el período de su posible descubrimiento. Históricamente, y a partir de investigaciones recientes, es posible distinguir una primera etapa, a mediados del siglo XIX, de anónimos pirquineros que hicieron laboreos a pequeña escala mediante piques en vetas de alta ley.

1890 PRIMEROS PROPIETARIOS

La segunda etapa, a fines del siglo XIX, registra las solicitudes oficiales de las primeras pertenencias mineras al amparo del Código de 1888.

1906 COMPAÑÍA MINERA DE POTRERILLOS

Una tercera etapa se da entre los siglos XIX y XX, en 1906, cuando un grupo de empresarios formaron la primera sociedad llamada Compañía Minera de Potrerillos, con un importante capital dividido en acciones y con propiedades desglosadas en terrenos, inmuebles y derechos de aguas en la aguada de Pueblo Hundido (Diego de Almagro) y Chañaral. Además, fue dueña de títulos y derechos sobre concesiones mineras.

1913 WILLIAM BRADEN LLEGA A POTRERILLOS

El ingeniero de minas estadounidense William Braden (fundador de la mina El Teniente) adquirió el mineral Potrerillos, tras declararse en bancarrota sus dueños. Realizó trabajos de reconocimiento de las pertenencias comprobando su riqueza con una primera campaña de sondajes.

1913 EXPLOTACION DE POTRERILLOS

Entre 1913 y 1915, Braden y Anaconda Copper Mining Company, de los hermanos Guggenheims, constituyen Andes Exploration Company con el objetivo de hacer nuevos estudios de factibilidad del yacimiento e iniciaron la explotación industrial de Potrerillos.

1916 LLEGA FERROCARRILES

Se establece en Estados Unidos "Potrerillos Railways Company" como sociedad para dedicarse a negocios ferrocarrileros, así como a explotar, operar y conservar un ferrocarril entre Pueblo Hundido (Diego de Almagro) y el mineral de Potrerillos; además de la operación de líneas telegráficas, telefónicas y cualquier medio de comunicación relacionado con la explotación minera.
En consecuencia, la apertura industrial de la mina Potrerillos a comienzos del siglo XX constituyó un negocio inédito en Chile en esa época, ya que implicó la formación de un holding por primera vez en la minería del cobre.

1916 CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO

El campamento Potrerillos se comenzó a construir en 1916, al principio fue denominado "Camp" o "Mill site" (ciudad del molino) estando formado por barrios o distritos signados con letras del abecedario. Por ejemplo, el barrio Ward A eran casas para hombres solteros, los Ward C eran casas para familias chilenas y los Ward D casas para familias americanas, además de "camarotes" o colectivos.

1919 PLANIFICACIÓN

Este campamento tuvo una planificación ideal, cuyo trazado obedeció a una lógica de organización abierta tipo barroco con varios ejes a modo de tridente que convergían en un punto central: la plaza. Complementario, un trazado octogenal con orientación norte-sur de las manzanas destinadas a viviendas de trabajadores.
El equipamiento urbano se desarrollaría en su mayoría junto a la plaza principal. Allí se ubicó el teatro, la iglesia y la escuela, entre otros. Un lugar preponderante lo ocuparon edificios como la primera gerencia general, la oficina general, el hospital, la pulpería y la caja de ahorros. Hubo un límite urbano determinado por la línea de ferrocarril que separaba la industria y el campamento.

1920 a 1927 CAMBIOS A LA PLANIFICACIÓN

Andes Copper inscribió legalmente el campamento bajo el nombre Potrerillos en 1920; sin embargo, tanto la planificación del complejo industrial como del campamento sufrieron cambios. Hechos como el terremoto y maremoto de 1922, a nivel local, y la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929, de repercusión internacional, modificaron la inversión de Andes Copper que debió reestudiar el financiamiento del proyecto y paralizar su puesta en marcha. En consecuencia, la primera producción de cobre recién se obtuvo en 1927, cuando se pudo concluir la edificación general del establecimiento beneficiador y comenzar oficialmente las operaciones.

1940 "EL SALVADOR"

A fines de la década de 1940 comenzó el descenso de las leyes de cobre del yacimiento de Potrerillos, dando inicio a un programa de exploración en busca de un yacimiento cercano a las instalaciones metalúrgicas con el fin de aprovechar la infraestructura existente. De esta manera, se descubrió el yacimiento Indio Muerto, que luego fue conocido como El Salvador.

1999 FIN DEL CAMPAMENTO

Hasta la década de 1990, el campamento Potrerillos siguió albergando a la refinería de División Salvador y, por ende, a los trabajadores ocupados en ella. Sin embargo, el área industrial y habitacional fueron declarados en 1997 zonas saturadas de contaminación por la entonces Comisión Nacional de Medio Ambiente. Así, surgió el Plan Potrerillos que significó el traslado de todos los habitantes que aún residían en el campamento a localidades como Diego de Almagro y Copiapó donde encontraban mejores oportunidades de vida, proceso que culminó en 1999.

Fue el primer campamento minero industrial de la historia de Chile y uno de los pioneros en el mundo. Su historia se desarrolló a la par con la mina El Teniente, ubicada en la Cordillera de los Andes, en la comuna de Machalí. Su etapa fundacional se caracterizó por el titánico esfuerzo por transportar materiales en carretas tiradas por bueyes, superar las adversidades del clima en el invierno y construir el asentamiento conocido como la "Ciudad de las Escaleras" o "Ciudad Derramada en el Cerro"; es uno de los lugares más originales e ingeniosos del mundo y hoy sigue vivo, como un museo al aire libre.

Línea del tiempo

1905 "EL ESTABLECIMIENTO"

El campamento Sewell fue fundado en 1905 bajo el nombre de "El Establecimiento" o "El Molino", por la empresa norteamericana Braden Copper Company, una de las primeras firmas que iniciaron el desarrollo de la industria cuprífica en Chile. Años más tarde el nombre del campamento cambió a Sewell en homenaje a Barton Sewell, fundador y alto ejecutivo de la compañía.

1905 -1910 "CIUDAD DE LAS ESCALERAS"

Por la ubicación física de su emplazamiento (cordillera de Los Andes), Sewell fue creciendo al alero de la montaña y de la mina El Teniente. Su estructura se caracterizó por una densificación y crecimiento en altura y su columna vertebral era la escalera principal, no tenía calles. Se trataba de un notable caso de una "ciudad moderna", de tamaño mediano, donde subir y bajar peldaños era el único medio de traslado en el campamento.

1916 CRECIMIENTO DEL CAMPAMENTO

Producto de la fuerte demanda de cobre en la Primera Guerra Mundial también aumentaron los trabajadores y el campamento minero. Esto llevó a que creciera a un ritmo más acelerado, alcanzando una población de 9.000 personas en 1916 y 12.000 para 1918, lo que implicó la construcción de tres escuelas, un hospital, un cine, catorce clubes y asociaciones culturales y deportivas, así como también servicios públicos como Registro Civil, Carabineros, entre otros.

1934 - 1945 ALTA PRODUCCIÓN

En 1934 la producción de cobre aumentó en un 45% respecto al año anterior y la Segunda Guerra Mundial obligó nuevamente a aumentar la producción, que en 1945 alcanzó las 150.000 toneladas. Para 1950 Sewell había logrado el desarrollo de una ciudad madura, con gran cantidad de equipamiento y variados servicios. Su singular estructura urbana compatibilizaba adecuadamente las limitaciones topográficas y las necesidades productivas y habitacionales de 15.000 habitantes.

1960 UNA GRAN COMUNIDAD

Sewell, en paralelo a su crecimiento, forjó una particular cultura, combinación de costumbres chilenas y norteamericanas, con un sistema social estratificado y una realidad de vida distinta a la del resto de los habitantes del territorio nacional.
La comunidad desarrolló su vida, jugando en las escaleras y en la plaza, asistiendo al cine donde se estrenaban películas de Hollywood antes que en el resto del país, o jugando en la sala de bowling, un verdadero signo de la cultura norteamericana. Los sewellinos dispusieron del primer economato que existió en Chile y de las primeras piscinas temperadas.

1968 OPERACIÓN VALLE

Para dar una mejor calidad de vida a sus habitantes, se realizó el traslado de estos hasta la ciudad de Rancagua, en un proceso conocido como 'Operación Valle', que se prolongó desde 1968 hasta marzo de 1980. Esto también involucró el desalojo de los mineros y sus familias que vivían en campamentos de la fundición Caletones (ubicada 7 km al Suroeste de Sewell) y de la concentradora Colón (ubicada 10 km al Oeste de Sewell).

1971 NACIONALIZACIÓN DEL COBRE

Con la Chilenización el año 1971, los yacimientos mineros de cobre quedaron bajo el control del Estado de Chile. Sin embargo, fue en la Nacionalización del cobre cuando el dominio pasó a ser 100% chileno.

1999 MONUMENTO NACIONAL

A fines de la década de los 90 Codelco determinó recuperar este asentamiento urbano, restaurando su historia, arquitectura, cultura y patrimonio. Fue así como en 1998 el campamento minero fue declarado Monumento Nacional en la categoría de "Zona Típica y Pintoresca" de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins por el Consejo de Monumentos Nacionales.

2006 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El 13 de julio de 2006, Sewell fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que lo destacó "como un ejemplo excepcional de los fenómenos globales de las ciudades obreras".

HOY EN DÍA

En la actualidad, el campamento es gestionado por la Fundación Sewell, que busca resguardar su valor histórico y preservar su valor patrimonial para las futuras generaciones.

Tenemos más información para ti

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit mollis,
ante fames tempus arcu semper imperdiet a, curabitur at nec
duis augue montes lacus. Maecenas nisl egestas senectus
massa sagittis a lobortis dictum, auctor tellus aptent ornare
cursus enim tempus tortor sapien.

Hand

© 2018 Codelco Chile. Todos los derechos reservados.